Filtrar por:

Ordenar:

Aquiles y la sujeción ante el destino: Muerte e ideología en la Ilíada

Guillermo González Campos
Ponencia II Congreso Internacional de Estudios Clásicos, UNAM, México, setiembre del 2008.

Este texto fue incorporado como capítulo en mi tesis de 2010.

Resumen

Se ha señalado que Aquiles constituye tanto para los griegos antiguos como para nosotros el ideal del héroe y la muerte heroica, porque acepta su destino inevitable, el cual le ha deparado una vida breve y una muerte hermosa, las cuales, aunque representan una existencia poco atractiva, le aseguran que su nombre nunca será olvidado. Este estudio analizó el conjunto de imágenes e ideas manifestadas en la Ilíada sobre el héroe y la muerte desde una perspectiva ideológica. A lo largo del análisis, se logró determinar que la ideología heroica es, básicamente, un conjunto de mecanismos simbólicos que despliegan un sentido particular a la inserción de un individuo dentro de la categoría de héroe con el fin de explicar y justificar su muerte en el combate. A partir de lo analizado, se puede concluir que el ámbito de acción del héroe era sumamente limitado, pues para él, sucumbir ante el combate es el único fin posible. Lo anterior supone que Aquiles, en lugar de ser el paradigma de la muerte heroica, es más bien su víctima más conspicua, pues constituye el modelo del ser humano que se ve constreñido a morir en la guerra.

Abstract

Achilles has been pointed out as the ideal of a hero and heroic death, not only for the ancient Greeks but also for contemporary scholars. He accepts his inevitable faith which has given him a brief life and a beautiful death. Both of which appear as an unattractive existence; however, they assure that his name will never be forgotten. This study analyzed the group of images and ideas, expressed in the Iliad, related to the hero and his death from an ideological perspective. Along the analysis, it was determined that the heroic ideology is, basically, a collection of symbolic mechanisms that create a particular sense through the insertion of an individual inside the category of hero; therefore, this can explain and justify his death in the fight. From this perspective, it can be concluded that the area of action of a hero was absolutely limited because dying in combat was the only possible end for the hero. This perspective explains that Achilles, instead of being the paradigm of the heroic death, is the most notorious victim: he constitutes the role model of the human being who is forced to die in the war.

Los sistemas ideológicos de la muerte

Guillermo González Campos
Artículo Reflexiones, vol. 88, núm. 2, 2009, pp. 89-100.

Originalmente, este texto fue una ponencia que leí en el Congreso Internacional de Antropología que se realizó en Costa Rica a finales de julio del 2008.

Resumen

Es común pensar que el miedo a la muerte refleja la incapacidad del ser humano de aceptar su finitud. En contraposición a esta opinión, Heidegger sugirió que el rechazo a la muerte no es una actitud inherente al ser humano, sino el resultado de asumir una posición colectiva que, a la larga, sume a la persona en una existencia inauténtica. A partir de esta propuesta, este artículo desarrolla la idea de que nuestro conocimiento sobre la muerte es de carácter ideológico y que, a través de dos sistemas diferentes (la esperanza y la paliación), se encuentra relacionado no solo con conjuntos de concepciones que versan sobre el morir, sino con conductas prescritas y decisiones normalizadas que constriñen las posibilidades de existencia de los individuos.

Abstract

It’s common to think that the fear of the death reflects the inability of human beings to accept the end of life, especially their own. In contrast to this view, Heidegger suggests that the rejection of death is not an inherent attitude of human beings, but the result of a collective position that ultimately holds the person in an inauthentic existence. Based on this theory, this article develops the idea that our knowledge of the death is ideological and related not only with a set of concepts about death, but also with prescribed conducts through two different systems (hope and palliation), which constrain the possibilities of existence of individuals.

Escapando de la amarga muerte: Algunas reflexiones en torno a la función ideológica del morir en la Odisea

Guillermo González Campos
Ponencia Quinto Coloquio Internacional Mito y performance: De Grecia a la modernidad, UNLP, La Plata, Argentina, junio del 2009.

Este texto fue incorporado como capítulo en mi tesis de 2010.

Resumen

Ha sido común considerar que la Odisea se encuentra contrapuesta a la Ilíada en diversos aspectos. En lo atinente al tema de la muerte, se ha señalado que entre ambas epopeyas existen diferencias sustanciales, pues aquello que es excepción en una, se convierte en regla en la otra. En efecto, en la Ilíada predomina la muerte en combate, pues su contexto es la guerra. En la Odisea, en cambio, esta forma de muerte solo aparece cuando Odiseo y sus compañeros se enfrentan a los cicones. A excepción de quienes mueren en esta batalla, todos los demás tendrán muertes fuera de la guerra (devorados, ahogados, masacrados, etc.). Este trabajo analiza las diferentes muertes que ocurren en la Odisea con el fin de determinar el papel que juega esta epopeya dentro del entramado ideológico que promovía la muerte en la guerra como la máxima aspiración del héroe. La propuesta defiende que las notorias diferencias que ambas obras muestran en el tratamiento de este tema no se deben a que una subvierta el sistema ideológico de la otra; al contrario, ambas obras se han construido implícitamente, sobre los mismos presupuestos. Lo que sucede es que la finalidad de la Odisea no es mostrar el ideal de la muerte heroica a la que se debe aspirar, su objetivo es, más bien, señalar su contrapartida, es decir, presentar las muertes vergonzantes que deben evitarse. Desde este punto de vista, Odiseo constituye el paradigma del héroe que, gracias a su astucia, escapa de la muerte deshonrosa. Así se explica el emparejamiento de la Odisea con la Ilíada, ambas epopeyas muestran, como caras distintas de una misma moneda, dos manifestaciones diferentes, pero complementarias del mismo sistema axiológico.

Algunas reflexiones en torno a los estudios que tratan el tema de la muerte en la literatura griega arcaica

Guillermo González Campos
Artículo Revista InterSedes, vol. 11, núm. 22, 2010, pp. 94-112.

Resumen

Este artículo presenta un recorrido por los diversos estudios que abordan el tema de la muerte en la literatura griega arcaica. El objetivo es develar cuáles son los principios fundamentales a partir de los cuáles se ha llevado a cabo el abordaje de la muerte en este periodo. Se concluye que la mayoría de los estudios se han centrado en aspectos culturales y formales. Es necesario, por lo tanto, realizar un acercamiento crítico que explique cómo se constituyó y fijó el sentido de la muerte en la Grecia arcaica.

Abstract

This article provides an overview of the various studies that deal with the topic of the death in ancient Greek literature. The aim is to show the fundamental principles that are used to tackling the death topic in this period. The paper concludes that most studies have focused on cultural and formal aspects; nevertheless, it is necessary a critical approach to explain how the sense of death in ancient Greece was formed and established.

Los orígenes del Hades

Guillermo González Campos
Ponencia I Encontro Internacional e II Nacional de Estudos sobre o Mediterrâneo Antigo: Interações Culturais entre as Sociedades Mediterrâneas, UERJ, en Río de Janeiro, Brasil, abril del 2010.

Este texto permanece inédito. Está pendiente retomarlo, actualizarlo y publicarlo.

Resumen

Desde Rohde, ha sido tema de discusión el origen del inframundo griego, el cual, como se sabe, es caracterizado por la épica homérica de una forma horrible y oscura. En este trabajo, se discuten las causas que provocaron que en el sistema religioso de la Grecia arcaica se diera una desfiguración de la vida ultraterrena. En concreto, se defiende la hipótesis de que la ideología heroica, de forma estratégica, hizo de la ultratumba griega un destino poco atractivo con el fin de que la esperanza de una vida en el “más allá” no llegara a ser una competencia para el κλέος, el paliativo ofrecido por esta ideología para enfrentar la finitud de la existencia. De esta forma, el Hades, el destino post mortem donde Aquiles no se siente a gusto, es una pieza más en el engranaje construido para conminar al guerrero a morir en la guerra.

Una aproximación crítica a los sentidos de la muerte en la literatura griega arcaica

Guillermo González Campos
Tesis de maestría Universidad de Costa Rica, agosto del 2010.

Resumen

Este trabajo realiza un acercamiento crítico que explica cómo se constituyó y fijó el sentido de la muerte en la literatura griega arcaica. Parte de la idea de que el conocimiento sobre la muerte es de carácter ideológico y que, a través de dos sistemas diferentes (la esperanza y la paliación), se encuentra íntimamente ligado con conductas prescritas y decisiones normalizadas que constriñen las posibilidades de existencia de los individuos.

De acuerdo con lo analizado, en la Grecia arcaica existió un sistema de paliación que, por medio de un andamiaje semiótico que puede denominarse ideología heroica, otorga un sentido particular a un tipo de muerte en especial (la muerte en la guerra) con el fin de legitimar la participación de los hombres en las actividades bélicas. De este modo, la “muerte heroica” es un instrumento ideológico que formula una forma socialmente aprobada del morir, la cual prescribe la muerte en la guerra como el ideal al que todo varón debe aspirar.

Las obras épicas de esta época se constituyeron a partir de estas ideas. La Ilíada enseña que los seres humanos están destinados por los dioses a sufrir la violencia y las atrocidades de la guerra. Desde este punto de vista, Aquiles es el modelo del ser humano que se ve constreñido a morir en la guerra y, como tal, es la imagen de la incapacidad humana de ir más allá de lo que le corresponde. De forma complementaria a la Ilíada, la finalidad de la Odisea es señalar la contrapartida de la muerte heroica, esto es, las muertes vergonzantes que deben evitarse. Desde este punto de vista, Odiseo constituye el paradigma del héroe que, gracias a su astucia, escapa de la muerte deshonrosa.

En Hesíodo, por su parte, subyacen los mismos principios ideológicos. Este autor justifica y legitima, desde un punto de vista religioso, la concepción aciaga de la existencia, al fijarla en la mente colectiva como un hecho normal y natural. Esta concepción era necesaria para que el anhelo de una gloria inmortal y, por ende, el de la muerte en combate resultara deseable. En cuanto a la lírica arcaica, a pesar de haber sido vista tradicionalmente como la contrapartida de la épica, por lo general, no logra plantear un verdadero discurso contestatario de los ideales heroicos. La propuesta del carpe diem no es de carácter subversivo, pues no cuestiona las representaciones sobre la condición humana, solo le brinda al individuo una especie de liberación subliminal a la angustia causada por estas ideas. Al final, se concluye que solo en Safo es posible ver una posición divergente del ideal épico.

El origen del carpe diem: Algunas reflexiones a partir de la lírica griega arcaica

Guillermo González Campos
Parte de un libro En  Pino Campos, Luis Miguel & Santana Henríquez, Germán (eds).  Καλὸς καὶ ἀγαθὸς ἀνήρ· διδασκάλου παράδειγμα. Homenaje al Profesor Juan Antonio López Férez.  Madrid: Ediciones Clásicas, 2013, pp. 365-371.

Originalmente, este texto fue una ponencia que presenté en el III Congreso Internacional de Estudios Clásicos que se realizó en setiembre del 2011 en México.

Resumen

"El tópico del "carpe diem" ha sido entendido tradicionalmente como una consecuencia del devenir literario de la Grecia arcaica. En específico, se ha sostenido que la focalización en las experiencias personales y la intimidad humana propia de la lírica de este periodo, permitió el desarrollo de una nueva sensibilidad opuesta a los principios de la épica. En dicho proceso de contraposición, habría tenido lugar el desenvolvimiento del llamado incontinente a deleitarse en los placeres de la vida. En contra de esta posición, este trabajo propone que el tópico del "carpe diem" no constituye un verdadero discurso contestatario de los ideales heroicos propios de la épica. Al contrario, sugiere que, en líneas generales, es una consecuencia de su mismo marco ideológico. A través del examen de algunos fragmentos líricos, se argumenta que la propuesta del "carpe diem" no es ningún acto de transgresión, pues no cuestiona las representaciones sobre la condición humana, solo le brinda al individuo una especie de liberación subliminal a la angustia causada por estas ideas. Desde este punto de vista, el tópico del "carpe diem" forma parte del sistema creencias que se tenían con respecto a la condición humana en la época arcaica. De hecho, es justamente la aceptación tácita de las ideas sobre la triste situación de los seres humanos, el principal justificante aludido para exhortar a la aceptación de una perspectiva hedonista de la existencia. De esta forma, la posición que defiende al deleite como forma de sobrellevar la penosa existencia no posee ningún carácter trasgresor, es, más bien, un ideal inscrito dentro del proceso de control social de las acciones humanas.

Abstract

The topic of “carpe diem” has traditionally been understood as a result of the literary evolution of ancient Greece. Specifically, it has been argued that focusing on personal experiences and human intimacy, characteristic of the lyric of this period, allowed the development of a new sensibility that is opposed to the principles of the epic. In this process of opposition, the development of the unrestrained call to delight in the pleasures of life has taken place. Against this position, this paper suggests that the topic of “carpe diem” is not a real discourse opposing to the heroic ideals of the epic. On the contrary, it suggests that overall this topic is a consequence of the same ideological framework of epic. Through the examination of some lyrical fragments, it is argued that the suggestion of “carpe diem” is not a transgressive act because it does not call into question the representations of the human condition, only gives the individual a kind of subliminal release of anguish caused by these ideas. From this point of view, the topic of “carpe diem” is part of the beliefs about the human condition in the Archaic Age. In fact, it is just a tacit acceptance of ideas about the sad situation of humanity, the main justification referred to urge people to accept a hedonistic perspective of existence. Thus, the position that defends the pleasure as a way to cope with the painful existence is not transgressive. Rather, it is an ideal inscribed in the process of social control of human actions.