Cine y Literatura

  • Ago. 12
    Presentación del curso

    En la primera clase del curso de Cine y Literatura, se presentarán los objetivos, la metodología y los contenidos del curso. Además, se realizará una breve presentación del profesor y de los estudiantes, quienes compartirán sus expectativas y antecedentes. La clase concluirá con una reflexión inicial sobre la relación entre cine y literatura.

      Programa
  • Ago. 19
    Clase 1 – El complejo arte de relacionar

    ¿Es el cine simplemente una versión visual de una novela? ¿O es algo más? En esta primera sesión del curso Cine y Literatura, exploraremos la compleja relación entre estas dos artes y desafiaremos la idea de que el cine se limita a adaptar novelas.

    A través del análisis de fragmentos de películas como El lado oscuro del corazón y Sociedad de los poetas muertos, exploraremos la relación entre cine y poesía. También discutiremos la importancia de los documentales, con un enfoque en Al borde del abismo, un documental dramatizado dirigido por Andrés Heidenreich, que contextualiza el trabajo del artista Max Jiménez en Costa Rica y el mundo que conoció, recreando su vida marcada por la incomprensión y el rechazo.

    Además, exploraremos el papel de las series de televisión. El nombre de la rosa fue primero adaptada en una película de 1986, protagonizada por Sean Connery. Sin embargo, la riqueza de la obra de Eco encontró un nuevo espacio para su desarrollo en la serie de televisión de 2019. El nombre de la rosa es una miniserie de televisión dramática e histórica italo-alemana dirigida por Giacomo Battiato.

    El cómic es una forma alternativa de literatura que a menudo se pasa por alto en los estudios de adaptación, pero que ofrece un terreno fértil para la creación de obras audiovisuales. Deadly Class es un ejemplo de cómo un cómic puede servir como base para una serie de televisión.

  • Ago. 26
    Clase 2 – El problema de la fidelidad

    En esta segunda clase, abordaremos "El problema de la fidelidad" en la adaptación de obras literarias al cine y otros medios audiovisuales. Existe una tendencia equivocada a pensar que una adaptación debe ser completamente fiel al texto literario en el que se basa. Sin embargo, este enfoque ignora la naturaleza distinta de cada medio y el valor de la reinterpretación artística.

    Primero, analizaremos adaptaciones que conservan fielmente el texto original, como "La ventana abierta" de Saki y su versión dirigida por Lucila Las Heras. Este ejemplo nos ayudará a entender cómo una adaptación puede permanecer muy cercana al texto original. También analizaremos "La Fábula de los Tres Hermanos" en Harry Potter, para observar cómo se preserva el texto literario.

    A continuación, abordaremos adaptaciones con muchos cambios, usando la primera película de Shrek como ejemplo. Shrek es una adaptación libre del libro infantil de William Steig. A diferencia de los ejemplos anteriores, Shrek incorpora numerosos cambios que enriquecen la narrativa, adaptando elementos contemporáneos, humor y temas que resonaron con una audiencia moderna.

    La fidelidad en la adaptación no es solo un tema literario, también se aplica a la música. Escucharemos y compararemos varias interpretaciones de la misma melodía para observar cómo cada versión ofrece una perspectiva nueva y valiosa:

    1. "Que nadie sepa mi sufrir":

    • Interpretada por Agustín Irusta.
    • Interpretada por Edith Piaf bajo el título "La Foule" (La multitud).
    • Interpretada por La Sonora Dinamita.

    2. "Marcha Turca" de Beethoven:

    • Escucharemos la original "Marcha turca" de Beethoven.
    • Y luego, la reinterpretación en clave electrónica "The Elephant Never Forgets" de Jean-Jacques Perrey.

    Este día se entrega el Reporte 1.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Set. 2
    Clase 3 – La palabra clave es “tradición”

    En esta clase, exploraremos cómo el cine, a pesar de su apariencia moderna, está profundamente enraizado en tradiciones que se remontan a siglos atrás. Analizaremos la historia de “El Aprendiz de Brujo” para ilustrar cómo temas y relatos se han reinterpretado a lo largo del tiempo en diversos medios.

    Comenzaremos con el Philopseudes de Luciano de Samosata, un texto del siglo II que presenta un relato sobre magia y brujería, estableciendo las primeras bases del mito del aprendiz de brujo. A continuación, examinaremos el poema "Der Zauberlehrling" (El Aprendiz de Brujo) de Johann Wolfgang von Goethe, escrito en 1797, que reimagina la historia con una rica carga simbólica y literaria.

    Continuaremos con el análisis de L'Apprenti sorcier, un poema sinfónico compuesto por Paul Dukas en 1897, que adapta el poema de Goethe a la música clásica, destacando cómo las interpretaciones artísticas pueden transformar y enriquecer un relato tradicional.

    Luego, discutiremos la película Fantasía de Walt Disney, lanzada en 1940, que presenta una adaptación animada del poema sinfónico de Dukas. Este ejemplo ilustrará cómo la animación puede reinterpretar y revitalizar relatos clásicos para nuevas audiencias.

    Finalmente, abordaremos la película The Sorcerer’s Apprentice de 2010, dirigida por Jon Turteltaub y protagonizada por Nicolas Cage y Jay Baruchel. Esta adaptación moderna ofrece una visión contemporánea del mito, mostrando cómo los elementos tradicionales del relato pueden ser transformados para el cine actual.

    A través de estos ejemplos, veremos cómo el cine se conecta con tradiciones artísticas antiguas y cómo las historias pueden ser reinterpretadas y revitalizadas a lo largo de los siglos. La clase concluirá con una reflexión sobre cómo la tradición y la innovación se entrelazan en la creación artística contemporánea.

    Este día se entrega el Reporte 2.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Set. 9
    Sesión de visionado

    En esta sesión, se llevará a cabo la proyección de Caribe, una película costarricense dirigida por Esteban Ramírez en 2004. La película combina diversos elementos narrativos, incluyendo un mensaje ambientalista y de denuncia social, en el contexto de un triángulo amoroso que afecta la vida del protagonista.

    Este día se entrega el Reporte 3.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Set. 16
    Clase 4 – Distintas interpretaciones de “Caribe”

    En esta clase, abordaremos las diversas interpretaciones de Caribe, una película costarricense dirigida por Esteban Ramírez en 2004. Se explorarán dos enfoques críticos principales sobre la película, representados por Bernardo Bolaños y Guillermo González, así como por Leonardo Solano, para entender las diferentes perspectivas sobre la representación del Caribe costarricense y su impacto en la identidad nacional.

    Bernardo Bolaños y Guillermo González coinciden en que Caribe representa una ruptura con el cine costarricense tradicional, al abordar temas como la identidad afrocostarricense y el Caribe de una manera más compleja y crítica. Ambos señalan que la película cuestiona el discurso oficial sobre la identidad costarricense, desafiando estereotipos y ofreciendo una visión más plural y diversa.

    Leonardo Solano presenta una visión más crítica de la película, centrándose en la fetichización del Caribe y su papel en la reproducción de la hegemonía cultural. Sostiene que la película construye un Caribe exótico y estereotipado, reduciendo a sus habitantes a meros personajes secundarios y foráneos a la identidad nacional costarricense. Al introducir el Caribe y a los afrocostarricenses como elementos exóticos, la película refuerza las estructuras de poder existentes y mantiene el status quo.

  • Set. 23
    Clase 5 – Los problemas de la adaptación en Costa Rica

    En esta clase exploraremos las tendencias y desafíos que enfrenta la adaptación de obras literarias en el contexto costarricense. A menudo, las adaptaciones en Costa Rica se ven atrapadas en visiones folclóricas y conservadoras, limitándose a ciertos escritores y temas, y mostrando una tendencia hacia enfoques más comerciales y privados que priorizan lo artístico de manera restringida.

    Analizaremos tres adaptaciones de "La bruja" de Carlos Salazar Herrera, que ilustran cómo esta obra ha sido reinterpretada de diferentes maneras y cómo cada adaptación refleja las limitaciones y tendencias culturales predominantes. También abordaremos dos adaptaciones animadas de "Trato frustrado" de Aquileo J. Echeverría, destacando las particularidades y retos de adaptar textos clásicos costarricenses en formatos contemporáneos. Además, examinaremos las historias de Tío Conejo adaptadas por Casa Garabato, basadas en los cuentos de Carmen Lyra, para entender cómo estas adaptaciones han buscado conectar con el público moderno mientras mantienen una identidad cultural.

    La discusión se centrará en las dificultades de adaptar textos literarios en un contexto conservador y cómo las visiones comerciales pueden limitar la innovación artística en las adaptaciones costarricenses.

    Este día se entrega el Reporte 4.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Set. 30
    Clase 6 – Otras búsquedas de la adaptación en Costa Rica

    En esta clase, exploraremos las principales búsquedas y esfuerzos en la adaptación audiovisual en Costa Rica desde los años ochenta hasta la actualidad. En la década de 1980, las adaptaciones audiovisuales enfrentaron un contexto de polarización política y crisis económica, lo que impactó en la forma y el alcance de los proyectos. Analizaremos ejemplos de esta época para entender cómo las adaptaciones reflejaron las tensiones sociales y políticas del momento.

    Pasaremos a examinar el desarrollo más reciente, donde las iniciativas privadas han intentado ofrecer un lenguaje audiovisual más moderno y acorde con las tendencias contemporáneas. Compararemos dos versiones del cuento “El matoneado”: una de los años ochenta y otra de 2015, para observar cómo ha evolucionado la interpretación y el estilo en las adaptaciones a lo largo del tiempo. También discutiremos “La calera” (1998), dirigida por Parcy Angress, y “El emigrante” (2014), de Mario Cardona, una obra basada en un cuento breve, para evaluar los esfuerzos recientes en la adaptación y su búsqueda de un lenguaje audiovisual innovador.

    La clase se centrará en cómo las adaptaciones han intentado salir del enfoque tradicional y los desafíos que han enfrentado en su evolución a lo largo de las décadas.

    Este día se entrega el Reporte 5.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Oct. 7
    No hay lecciones

    No habrá clases, pues el profesor estará fuera del país por compromisos profesionales. Se recomienda a los estudiantes utilizar este tiempo para revisar los temas discutidos en las clases anteriores, avanzar en los trabajos asignados y prepararse para las próximas sesiones. Además, pueden aprovechar el periodo para explorar más a fondo los temas de adaptación y producción audiovisual en Costa Rica, así como preparar preguntas y reflexiones para la siguiente clase.

    Este día se entrega el Reporte 6.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Oct. 14
    Clase 7 – El contexto, siempre el contexto

    En esta clase, profundizaremos en cómo el contexto social y cultural influye en el proceso de adaptación de una obra literaria a la pantalla. La adaptación no es un proceso neutral; está afectada por diversos factores que incluyen las tradiciones audiovisuales y las realidades culturales de diferentes regiones o países. Examinar cómo se ha adaptado una misma obra en distintos contextos nos ayudará a entender mejor estas influencias.

    Usaremos las distintas adaptaciones de “Francisca y la muerte” de Onelio Jorge Cardoso para ilustrar cómo el contexto afecta el proceso de adaptación. Analizaremos cuatro versiones de esta obra, cada una realizada en un contexto cultural y social diferente.

    Cada adaptación presenta interpretaciones y enfoques únicos que reflejan las particularidades del contexto en el que fueron producidas. A través de este análisis, discutiremos cómo las diferencias culturales y sociales influyen en la manera en que se realiza una adaptación, y cómo estas diferencias pueden ofrecer nuevas perspectivas sobre la obra original.

  • Oct. 21
    Clase 8 – Exploraciones en, desde y hacia Latinoamérica

    En esta clase, exploraremos cómo los problemas políticos y sociales de Latinoamérica se reflejan en su literatura y audiovisuales. Analizaremos cuatro adaptaciones muy diferentes que ofrecen una visión compleja de la región y sus preocupaciones:

    • Blokes: Basado en el cuento de Pedro Lemebel, el cortometraje dirigido por Marialy Rivas narra el despertar sexual de un niño de 13 años durante la dictadura militar chilena de 1984, quien se enamora de su vecino de 16 años. La historia, que se desarrolla en un contexto de represión política, refleja las tensiones y la realidad social de la época. El cortometraje participó en la Selección de Cortometrajes del Festival de Cannes.
    • Cotton Candy: Basado en el cuento “No se culpe a nadie” de Julio Cortázar, este audiovisual español explora la experiencia absurda y aterradora de un hombre atrapado en un suéter, incapaz de ver o respirar correctamente, y atacado por su propia mano. La adaptación ofrece una interpretación de un texto latinoamericano dentro de un contexto audiovisual europeo.
    • Alienación: Basado en el cuento de Julio Ramón Ribeyro, esta adaptación sigue la historia de Roberto López, un hombre que anhela parecerse a un gringo para triunfar en la sociedad. A través de experimentos hipnóticos, se explora su conflicto de identidad y su deseo de cambiar su yo interior, reflejando preocupaciones sobre la identidad y la autoimagen en un contexto social peruano.
    • La verdad sobre el caso del señor Valdemar: Realizado por Carlos Andrés Vera, esta adaptación del relato de Edgar Allan Poe sigue a un hipnotizador que utiliza sus habilidades en un hombre moribundo, desencadenando eventos sobrenaturales y aterradores. Aunque basada en un texto clásico de terror, la adaptación ofrece una perspectiva latinoamericana en su enfoque y tratamiento del relato.

    A través de estas adaptaciones, discutiremos cómo las obras reflejan y responden a las realidades sociales y políticas de sus contextos originales, así como los diferentes enfoques y técnicas utilizadas para abordar los temas presentados en la literatura latinoamericana.

    Este día se entrega el Reporte 7.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Oct. 28
    Sesión de visionado

    En esta sesión, veremos la película Edipo Alcalde, película dramática colombiana estrenada en 1996, dirigida por Jorge Alí Triana y basada en la tragedia griega Edipo Rey de Sófocles. El guion fue adaptado por el escritor Gabriel García Márquez.

    Este día se entrega el Reporte 8.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Nov. 9
    Clase 9 – Releer según nuestras necesidades

    En esta clase, posamos nuestra mirada sobre Latinoamérica, la compleja y difícil parte del mundo en que nos tocó vivir. Signados por nuestra realidad, las relecturas que los latinoamericanos hacemos de una obra clásica siempre, de una u otra forma, apelan al sentimiento trágico de la existencia y la infinita capacidad de reinventarnos a pesar de sucumbir de manera constante en las paradojas y hecatombes que padecen nuestras sociedades.

    Para ello, analizaremos la película Edipo alcalde, hecha con base en un guion escrito por Gabriel García Márquez. La película ofrecerá una adaptación contemporánea del clásico griego Edipo Rey, contextualizada en la Colombia actual. El enfoque de la adaptación reinterpreta el mito en un contexto de conflicto social y político, explorando temas de poder, destino y amor en medio de la violencia. La historia del alcalde en busca de paz y su complejo vínculo con Yocasta permitirá reflexionar sobre cómo las tragedias antiguas pueden resonar en escenarios modernos y en diferentes culturas.

  • Nov. 11
    Sesión de visionado

    En esta sesión, veremos la película Edipo re, de Pier Paolo Pasolini. La película, estrenada en 1967, ofrece una visión surrealista y alegórica del clásico griego, destacando la influencia de Pasolini y su enfoque distintivo en la representación de temas universales como la fatalidad, el poder y el destino.

    Este día se entrega el Reporte 9.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.

  • Nov. 18
    Clase 10 – Revivir la tragedia griega

    Pier Paolo Pasolini es una de las figuras intelectuales y artísticas más importantes de la Italia del siglo XX. Su obra cinematográfica está impregnada por un carácter transgresor único y una estética vigorosa que reclama siempre en el espectador tanto una mirada crítica como la capacidad de sobreponerse al asombro por medio de una profunda reflexión intelectual. En esta última clase, buscamos apreciar estas características en su adaptación del Edipo Rey de Sófocles.

  • Nov. 25
    Cierre del curso

    Además de la reflexión y síntesis sobre los temas abordados, se procederá a la entrega de notas finales. Esta será una oportunidad para discutir los resultados académicos individuales y proporcionar retroalimentación sobre el desempeño durante el curso.

    Este día se entrega el Reporte 10.

    Recuerde que todas las tareas se entregan por medio de la plataforma Google Classroom.